01- Curso. Día 9

dia 9
Internet y el futuro. El estudio casero. Software y hardware. PC y MAC.


Internet y el futuro. Redes globales. Sistemas en red y estudios conectados.
Las actualizaciones. Dudas. Direcciones.
Jerga informática y demás.

El estudio casero. Normas, mínimos y realidades. El pc y el mac. Software......
(cubase VST. pro tools. sound forge. sadie ,wavelab....) Enseñar las tripas de un ordenador.
El orden en los discos duros. Carpetas y nombres. acumulación de información.
Formateo. fragmentación y desfragmentación del disco. El HD madre y los satélites.
Programas y carpetas de trabajo. Sistemas de almacenamiento. DAT de datos
Copias de seguridad ( el ordenador es el mas propenso a colgarse cuando mas lo
necesitas. No fiarse nunca. La ley de Murfy se encarna en él.). CD ROM de datos
el DVD ROM.

Tarjetas de sonido... Diferencias de buenas y baratas. todas hacen lo mismo pero todas
rabajan distinto. Los conversores. No se dan duros a peseta. Abaratamiento de costes.
Prestaciónes de las tarjetas: Desde solo convertir señal a todo un estudio virtual.

Los derechos de autor. SGAE. Sámplers.




dia 10
La atención y concentración distribuida.
Psicoanálisis y relaciones publicas. Diferencias entre técnicos de grabación.
Los problemas diarios. Imprevistos. Salud y oído.



MAS PROBLEMAS...

Con los músicos. Aptitudes. El genio, el profesional. Lenguaje. Afinación de instrumentos.
Repaso de la señal. Comprobación de sistema. Anecdotario (reverendo, DCD,...)

La escucha cercana y presión. Los cascos del músico y su mezcla.
Requisitos del intérprete. La rever del cantante.
Control de la situación. Afinación de voces. Saber qué esta mal: Interpretación,
afinación. Ser poco quisquilloso. Margen de error-productor-músico perfeccionista.
Consejos. Los solos. Ruidos de los intérpretes. Las cadenas, relojes, los zapatos,
el tap del pie..... Planteamientos de sesión.
Descansos. comer o no comer. Las 24h: Sacar el trabajo adelante.
Otra especie de técnicos en el trato y en el aguante.
Carácter y posibilidades. Ellos mandan. Límites.
Control de grupos problemáticos. Las drogas y el time.
El alcohol. Los amigos y novias. La sesión. Las mezcla y el barullo.

Solución de problemas irresolubles: Afinación, el tiempo del batería... trigers-midi.
El programador o asistencia en carretera.
Llenar el tiempo perdido. Cuando llegan tarde. Cuando surge un imprevisto.
Compatibilizar grabación y gira. Estudio constante de manuales. Las revistas y las
entrevistas. Aprendizaje constante. Modestia.

El lenguaje del productor. Deseos y realidades. Conciencia de los limites y costes.
La experiencia es un grado. Empezar recogiendo cables. Observar.



dia 11 Evaluación. Coloquio y despedidas. Bibliografia.


- Revistas Future music y Musica y tecnologia


- Editorial RTVE. IORTV :
- Síntesis y muestreo de sonido Martin Russ
- Introducción al sonido y la grabación. Francis Rumsey, Tim McCormick
- Tecnicas de grabación sonora. Manuel Recuero Lopez.
- Tecnicas de microfonos en estereo Bruce Bartlett

- Ed escuela de cine y video- Microfonos John Borwick
- Ed Forja. Comunicación - Técnica del sonido cinematográfica Ramón Roselló Dalmau
- Ed Real Musical - Acustica fisico-musical Antonio calvo-manzano
- Ed ars futura . SGAE - Música virtual Martin Rasskin
- Ed Ra-ma - MIDI avanzado R.A. Penfold
- Ed PC Publishing - Tips for recording musicians John Harris

01- Curso. Día 8

dia 8
Identificación de procesadores de señal y su uso en el proceso de grabación. Creatividad.
- Escucha de CD. ¿Como se hace eso?.
- El MIDI como fx real y comandando SYS EX.

- Los procesadores en el proceso creativo.
De dinámica
De tiempo
Fx . Filtros.....
Creatividad-programadores.
Pistas. Niveles. Ecualización. Envíos. Procesadores. Fx. automatización.
Conceptos de mezcla. Muy procesada. Acústica. Imitación.

COMO SE HACE ESO

- Ejemplos clásicos. El vocoder de Cheer. Distorsión en la batería, la voces, el hammond.
Los octavadores para guitarras. Flanger y chorus.
Sonido Filadelfia. Manchester. La industria y el mercado. Los pioneros y la
vanguardia (los 60 y 70: Beatles, David bowei, la electro acústica....). Electrónica.
- El Sinte como herramienta en el estudio.
Principios básicos.
- VCA (VOLTAJE CONTROL AMPLIFICADOR)
- VCO ( ..DE OSCILADOR: CUADRADA, RECTANGULAR, SENOIDAL, NOISE)
32, 16, 8, 4, 2.
- LFO (LOW FILTER OSCILATOR)
- VCLF (CONTROL DE VOLTAJE DE FILTRO LOW). CUTOFF, PEAK.
- VCHF (.. DE HIG FILTER) CUTOFF, PEAK.
- EG (ENVOLVENTE GENERATOR). ADSR.
- MG (MODULADOR DEL GENERADOR) osciladores de forma de onda.
- PORTAMENTO
- EXTERNAL CONTROL.
- FM (MODULADOR DE FRECUENCIA)
- TRIGUER Y VCA. CONTROL EXTERNO.
- MIDI A CV. (TENSION DE VOLTAJE) +- 5V.

- No solo de fx vive el músico. Si no tocas no vale.

01- Curso. Día 6 y 7

dia 6
- Técnicas de corte en cinta. Analógica y digital.(guantes 1mm. separación)
- Técnicas de soluciones de errores.
- En la señal. Ruidos. Pinchazos. Ping-pon.
- En la cinta. Defectos y problemas.
- En el instrumento.
- Voces y afinación. Ronquera y nervios.
- Instrumentos. Cliks y quintados.
- La batería y el tiempo. Programadores.
- Códigos de tiempo. Regeneradores.





dia7
Introdución a la mezcla del material. Soportes. Planificación. Equipos auxiliares.
- Mezcla y escucha. Se abandonan no se terminan. Relación calidad precio-tiempo.
- Edición y entrega de material. El DAT.
- Mastering.


- Coloración de las mesas. Calor analógico-digital. La personalidad de una mesa.
Gustos personales. El campo objetivo y el subjetivo.
Mesas digitales (02r yamaha). Orden de pista y canales.

- La mezcla.
Planteamientos. Situación anímica. 24h cansancio.
Atención concentrada y distribuida. El analizador de espectro tu amigo donde no escuchas. Spectómetros y densidades. Escucha por cascos para planos y St. EQ no igual en St y
compensar en volumen. Cambios de volumen no por fader sino por EQ activa.
Mezclar es decorar la casa.
La cadena segura es: buen tema, buen instrumentista, buen instrumento, (hasta aquí
el técnico no hace milagros), buena sala, buen micro, buena toma, buena mesa
buena mezcla y buen mastering. (a veces esto sobra salvo técnicamente)
El valor de los fallos que se transforman en ideas geniales. Improvisar a veces es
bueno. Experimentar.


- Los procesadores
De dinámica
De tiempo
Fx
Creatividad-programadores.
Escuchar y reproducir. Revers naturales.

Pistas. Niveles. Ecualización. Envíos. Procesadores. Fx. automatización.
Conceptos de mezcla.
Colocación de la mezcla antes de entrar el productor. Grupo y mezclas.
Poder de decisión. Los apaños. La mentira “en la mezcla se arregla”.
Los arreglos de ultima hora. Caras largas. Ser positivo.
Tiempo de mezclas y tiempo real. Las horas de mas. Retoques sutiles..
Escuchas útiles. Variedad de mediciones. El "loro" del coche del representante del grupo.
Remezcla y mástering. Soportes de entrega. Orden de las canciones y lógica auditiva.
Niveles .
Condiciones de entrega- para ser masterizado fuera- mezclado fuera- para tv y cine-
publicidad- teatro.
Soportes nuevos dvd. surround.......
El st cine ( st socializado ) y directo ( mono y distancias )
El DAT. El máster. Orden de temas. Uniones y espacios entre ellos.
El descanso tras la caña. Pensar en la escucha casera. Ediciones analógicas y digitales. El ordenador......
Edición e impresión . Códigos PQ.

MASTERING.

01- Curso. Día 5

dia 5
- Digitales.
- De cinta abierta.
- De cartucho. ADAT y TASCAM.
- Por Sofware. Ordenadores.
- Convertidores y Bits.
- Refuerzos de pistas. Equipos sincronizados.
- Acumulación de material. Ordenación en canales de mesa y preparación para la mezcla
- Procesadores de señal y su uso en la grabación.
- De dinámica.
- De tiempo.
- Filtros.




GRABADORES DIGITALES

- Codificación de un señal analógica en información digital en un soporte físico y lineal.
- Mas dinámica. Mas tolerancia en pistas defectuosas ( todo se simplifica a estado 0 y 1 ) sin
importar el estado de la cinta siempre y cuando soporte los datos binarios. Reproduce
fielmente la señal sin deterioro por el roce de cabezales. Estable en velocidad.
- Cadena : Señal analógica-conversión A / D. - codificación - grabación - transmisión -
decodificador - conversor D / A.- salida a monitor.
- Breve Introducción al digital:
- Para reproducir una señal es necesario tomar muchas muestras (44 100). Depen-
diendo de la cantidad de bit (frase de muestreo) la información puede alcanzar
mas parecido con la señal original. Al ser leídas (44 100 muestras / seg) forman
continuo como en las películas. ( de 24 fr a 36 nuevo formato o como en tv de
365 lineas al nuevo. mas realismo, mas nitidez). Se necesitan al menos dos
muestras pos ciclo. Cuando el resultado no es parecido al origen se llama
ALIASING . Para evitar esto se toma el doble del valor de audición (20Khz 44100)
y aplicando filtros antialiasing que eliminen componentes que estén encima de la
mitad de la frecuencia de muestreo.
Tras el muestreo se procede a la cuantificación en binario de la señal. Estado de
0 1 + - .... Con una frase de 4 dígitos se pueden alcanzar 16 valores distintos.
(16 canales del midi ). Frase totalmente insuficiente para dibujar una onda
sin distorsionar sus limites. El cd permite 216= 65 536 intervalos de cuantificación.
(16 bit). A mas bit mas fidelidad . A la correción de errores en la cuantificación se
llama DITHER .También es el responsable de convertir señales de 16BT a 8, 20
etc. Un buen dither asegura una buena traducción de datos entre resoluciones
distintas. Por eso se puede trabajar a 20 y 32 bit y a 96Khz y pasar después a
44 100 a 16 bit para su grabación en CD. Su margen dinámico sera de 96 dB.
Existe un tratamiento de correción de errores que interpola matemáticamente
una muestra entre otras. Cuando un lector de muestras , Grabador enciende una
luz roja esta corrigiendo. Normalmente no son audibles pero nos indican que algo
esta fallando.Cabezales sucios o transporte inexacto ( vease un adat ).
El conversor D / A convierte de nuevo una serie de palabras en impulsos
eléctricos que reproducen el original .
La transmisión de datos necesita anchos de banda de varios megahercios.
Un solo canal de audio necesita 0,75 megabits / seg. Con la llegada de técnicas
de PCM se pensó en los cabezales helicoidales de video para el audio.
Primeros videos con PCM que grababan digital en beta.

La cabeza rotatoria y su velocidad determina el ancho de banda a reproducir.
Dos sistemas: Cabeza rotatoria con cinta relativamente lenta (barrido helicoidal).
Sistemas digitales de cartucho ( ADAT y TASCAM ). No pueden editarse sin
ayuda de editores electrónicos.
Cinta de transporte rápido sobre un cabezal estático ( barrido transversal ).
Sistemas de grabación de estudios profesionales a modo de los analógicos.
soporta una edición a corte. ( paso a pistas analógicas. Corte con una
ligera separación (0,5mm), preferible a montar datos, uno sobre otro.
pero es buena idea antes copiar en otro lado ).

- Velocidad de cinta 15 , 30 ips. Mas fina que la de los analógicos y mas tiempo de grabación
sin cambiar de torta. ( mas de 1 hora.). Necesitan un formateo previo ( que se
debe hacer antes de empezar una sesión.). Esta referencia de tiempo hace que
los localizadores sean exactos. No hay diafonía entre pistas.
Los pinchazos puedan programarse (admiten una prueba antes de grabar) y
podemos anotar las partes de una canción en referencia a un tiempo.
Entradas y salidas digitales ( XLR-3 AES / EBU, BNC, SPDIF EN RCA,).
- El pinchazo , ademas de programarse , no deteriora la cinta mas que la acumulación de
errores del interprete. No hay entre cabeza lectora y grabadora por que el ya realiza un crosfade entre muestras.
También se pueden volcar pistas ( bounce ) de uno a otro lado, internamente y sin perdidas.
- Los problemas que pueden ocurrir son detectados si realizamos mantenimiento preventivo
según indique el fabricante. Pero no así son detectable a la simple escucha:
Si el sistema de arrastre esta desajustado no se notara nada hasta que la cinta
sea leída por otro aparato. Los sistemas de correción trabajaran al máximo pero
sera normal algún que otro colapso.
Otro problema es que se vallan acumulando problemas hasta la aparición de
“ drop-outs”. A veces es un fallo de la cinta pero por regla general deberíamos
vigilar las tensiones de la cinta.
MITSUBISHI . SONY. TASCAM. FOXTES. R-ADAT de ALESIS.


- Digital a disco duro.

- DISCO metálico recubierto de capa magnética. Brazo mecánico con cabezales
de lectura / escritura. Actualmente dado el flujo de información que se maneja
es fácil que tengan varios brazos trabajando a la vez. No existe roce entre
brazo y disco y no hay desgaste. La grabación no es espiral continua sino
en bloques llamados sectores. Necesita También de un formateo previo del
sistema operativo en el que va a trabajar y disposición de los sectores. Los
datos no se acumulan cuando se borran si no que se sobreescribe la informa
ción. Dependiendo de la cantidad de datos acumulado, algunos sistemas
basados en ordenador , pueden recuperar información borrada , pero no
siempre es el 100 %. Se pueden acumular disco duros en cadenas SCSI
( del 0 al 7 ) pero con las nuevos dispositivos fireware podemos encadenar
mas de 100 unidades.
La información pasa por un “buffer” en la memoria RAM que organiza y síncro
niza la señal de reloj interna para dar constante la información en forma de
corriente continua. El tiempo de acceso a la información es dada en milise-
gundos. 48Khz a 16bit necesita una transferencia de datos de , por debajo de
1 Mbit / seg. 60 minutos mono son 360 megas. 1 minuto ST 12 MG. Según
las pistas a reproducir tendremos menos tiempo. 30m st 2 pistas. 15 = 4
7,5 = 8 con 360 MG . Obviamente estos datos son superados cada vez mas

rápido por la industria, siendo frecuente y relativamente barato trabajar con
6 , 8 , 16 , 18 , 20 , 30 Gigas ( mil megas ). esto nos da posibilidades para
trabajar como en mutipistas de 24 pistas. También contando con que el sofware lo
admita que el harware pueda con todo y que el ordenador tenga tanta velocidad y
memoria Ram como sea posible. Sistemas profesionales como PRO TOOLS
pueden trabajar con estas premisas y ordenadores potentes de 600 Mhz, 800
Mhz y memorias RAM de 500 mG. Otros sistemas como el RADAR de OTARI
ofrecen la filosofía de un grabador multipista pero a disco duro.

- Ventajas: Sincronismo perfecto ( hasta de muestra ). posibilidad de almacenar un sin numero
de pistas “virtuales”. Bounceado interno e incluso mezcla interna. Visualización de la
torma de onda para su procesamiento ( cortar, pegar , sustituir ). Repetición instan-
anea de trozos ( loops). infinitos puntos de localización automática. Procesado y
optimización de la dinámica sin perdida de datos (búsqueda del 0 digital. apuntar el
engaño a lo que esto nos puede inducir. tener el 0 no siempre es tener mas caña).
Organizar las canciones o los trozos musicales y probar los resultados instantánea-
mente. El proceso no es destructivo pudiendo recuperar ( UNDO ) incluso varios
cambios atrás. Bobinado y rebobinado automáticamente. ( No existen tiempos muertos
aunque algún técnico me comento que estresaba mas y que esos momentos,
que en una sesión puede llegar a alcanzar varios minutos, servían para descansar).
También ofrecen la posibilidad de comprimir / expandir el tiempo ( time strech ) o
cambiar la afinación. Genera y lee tiempos de código. Recuperar siempre un estado
de mezcla de días atrás (si tenemos la precaución de guardar todo lo que hacemos).
Otro tipo de discos son los ÓPTICOS. Funcionan por luz y son mucho mas
rápidos y son estraibles. El JAZZ....

Estudios house. Su incidencia en el mercado de los estudios profesionales.
Entradas salidas. Limites en comparación. Mesas digitales y controladores.....
La mezcla interna entre pistas para master.Ventajas y perdida de 2 pistas.
(+ código+claketa pasar a analógicas o borrar pistas intercruzadas.
Crear y optimizar pistas.
El técnico de sonido y programador.
La herramienta auxiliar para la grabación moderna.
Conversores. ¿que queremos y a donde vamos?. Ser serios y saber las limitaciones
reales de cada sistema. Nuevos interfaces.
El midi y conexionado. Ventajas del midi y desventajas en mezcla. Ayuda para fx.
El MLAN - FIRWARE - USB - MIDI - CADENA SCSY.

Procesadores de señal y su uso en la grabación.

- De dinámica.
- De tiempo.
- Filtros.
- De tono.

- Open Ordenador y visualización con demo.

FX. REFENCIA KARMA.


- Simulador de ampli
- Compresor . Mono y St.
- Limitador . Mono y St
- Limitador multibanda
- ST Gate.
- Overdrive
- WA WA . Auto y triger. Lfo. ( low filter oscilator )
- Paramétrico EQ. 4 , 6 , 7 ....
- Random filter . Filtro.
- Excitador.
- Sub oscilador de Lf.
- Generador de sub-armonicos.
- Talking modulador ( A E I O U ).
- Decimator . Simulador de aliasing.
- Simulador de valvulas
- Simulador de discos vinilo.
- Chorus
- Harmonic chorus
- Multitap delay
- Ensamble
- Flanger . Random. triguer...
- Phaser.
- Vibrato
- Resonator
- Doppler
- Scratch
- Tremolo
- Auto Panoramico.
- Ring modulator . Modulación de anillo.
- Detune
- Auto Pich.
- Pich shifter
- Rotary speaker.
- Early reflections.
- Auto reverse
- L C R delay
- Cross delay.
- Multi Tap Delay (tiempo). modulación delay (afinación). Dinamic delay (volumen).Autopan
delay (panorama ). BPM (relog ).Secuence delay.
- Rever: Rom, Hall, Stadio, Plate (Hª), Brillante.

01- Curso. Día 4

dia 4-
Grabación y reprodución.
-Analógicos
- Principios
- Histéresis
- Polarización (bias).
- Soportes magnéticos. Características.
- Diafonía.
- Relación señal ruido.
- Sistemas mecánicos: Lloro y fluctuaciones. Revisiónes.
- Técnicas y ordenación de pistas. Pinchazos.



- Principios de grabación magnética.

Se define como el proceso mediante el cual una onda eléctrica que representa una señal
acústica es convertida en una señal de intermodulación sobre un medio físico que
puede ser almacenado y transportado.
El patrón debe ser análogo al original si lo analizamos en profundidad. la señal es física
y temporalmente continua. Mientras que en digital es una muestra discreta y almace-
nada en forma de datos binarios.
- La cinta es una lamina delgada de plástico con una capa de revestimiento capaz de rete-
ner un flujo magnético. ( oxido gamma-férrico es el mas común.)
- BASF como primer introducctor de cintas. “ ferro-cromo”.
- Años 80 cintas de metal puro . Mejor respuesta en frecuencias y distorsión. Necesitan un
cabezal especial que no se magnetizara antes que la cinta. Ahora son ideales para
formatos digitales. DAT y Videocámaras.
- CIntas estándar . 50Micras de espesor. 33 minutos de grabación a 15 ips. ( 7 1/2 radio y
30 ips profesional ). Bobinas de 25 cm de diametro. De 1/2 pulgada , 1 y 2 de ancho
para multipistas y de 10 pulgadas para estudio (25 cm).
- Una corriente eléctrica que pasa por un hilo conductor genera un campo magnético.
la cabeza grabadora lleva un entrehierro de material no magnético (reluctancia) que
magnetiza la cinta. La cabeza añade un flujo de señal senoidal entre 100 y 200 Khz
para polarizar la cinta ( bias). Cada tipo de cinta necesita un nivel de Bias distinto.
esquema pag 164 introducción grabación

- Antes de grabar de aplica una pre-ecualización para que el flujo siga una curva estándar
de respuesta de frecuencia. Hay varios modelos de curvas para diferente velocidades
de cinta.
- La cabeza reproductora lee la cinta magnetizada. Aplica una preamplificación, reajusta la
Eq aplicada en la grabación y lo manda al amplificador de salida.
- El orden de cabezales es: borrado, Grabación y Reproducción.
- A mayor velocidad de arrastre de cinta mayor sera la longitud de onda grabada y reprodu
cirá mejor las Fr altas y Bajas. Estas se disponen en las capas altas de la cinta y las
bajas tienden a ocupar el ancho de la cinta en contacto con la cabeza.
- Las constantes de tiempo 3180 µs. fue propuesto por el estándar americano NAB
y sigue vigente. Por eso cintas de tipo 120 µs son mas ruidosas que las de 70µs.
- A mayor amplitud de polarización ( Bias) la señal de audio queda mas profundamente
grabada. Cintas de alta coercitividad necesitan mas flujo de polarización que la de
baja pero estas tienden a tener un menor “ efecto-copia”. Cuando se almacena la cinta
se hace al reves para evitar los preecos. Por eso el ajuste del Bias es fundamental en
el mantenimiento del magnetofon.

Tipos : I - ferricas II - cromo CrO2 III - ferro-cromo IV - metal.

- En las bobinas de 1/2 y 2 pulgadas se suelen identificar con cinta inerte blanca para
evitar colas y señalar los cortes y roja al final donde se pueden escribir datos de
identificación.
- Los magnetofones de estudio multipistas son robustos y pensados para largas horas de
trabajo.
- Impedancias de trabajo , mínimo 10 k* en entrada y 600 k* salida.
- Debe llevar conectores para el trabajo remoto. Lugar refrigerado y seco.
- Incorpora reductores de ruido y todos los controles de niveles in aut.
asi como polarización y Eq. en placas. y solo se accede a ellos por
medio de destornilladores muy finos, evitando asi desajustes erróneos.
- Tiene la posibilidad de trabajar con pistas sincrónas o asincrónas ( diferén
cia de cabezales entre repro y grabadora. Por eso al pinchar y
despinchar una pista debemos trabajar en sincróno, aunque los nuevos
llevan ambas cabezas en el mismo sitio, y en repro en asincróno.
- Posibilidad de trabajo a 15 y a 30 ips. pero se prefiere velocidad alta.
cuando se pincha muchas veces o se pasa por un mismo trozo
empezamos a perder magnetización que se transforma en perdida de
agudos que luego tendremos que compensar en mezcla. Muchos
pinchazos dificultan y pierden la referencia acumulando errores.
solo los digitales tienen pinchazo a muestra sin perdida ni deterioro.
Aparte de la perdida de referencia del contador que , por los
motores de arrastre y frenado, se van moviendo.
- Salidas a +4db. Conectores canon. Pruebas de in aut 1Khz a 0 dB. (cd de
ajuste). Comprobación en mesa y en magneto pista a pista y canal
a canal para localización de errores y ajuste. 24 pistas son 168
ajustes diferentes, por lo que lleva su tiempo.
- Configuraciones en bloques de 2- 4- 8- 16- 24- 32 (digitales) - 48.

- Buscar el equilibrio entre el ruido de fondo y el nivel de saturación para medir desde
mesa cuáles son los niveles optimos. Nivel de referencia en mesa a 1khz
en 0db debe corresponder aproximadamente a +4 ppm (picómetro) y -4 vu.
(vúmetro). Aunque hoy en día las cintas y los equipos aguanten posiblemente
picos 4 y 6 db de mas.
- Cintas de prueba o cd para la medición de señal y picos en varias frecuencias. Ajustes
del acimut etc....
- Conservación y mantenimiento. Comprobar el desgaste de los rodillos. los cabezales.
el acimut. Limpieza de cabezales y rodillos con alcohol isopropílico y algodón.
(ver el oxido que queda en el algodón).
Desmagnetizar cabezales por uso. (zumbido, ruido de fondo). Electroiman
de CA capaz de corregir los defectos. No encender cerca del grabador ni
de cintas grabadas u objetos propensos a magnetizarse (marcapasos). Pasar
lento en dirección de la cinta.
AJUSTES

- De los sistemas de arrastre. Estos determinan el funcionamiento justo del proceso
eléctrico.Por eso debemos comprobar primero.
- Motor de bobina de arranque y motor receptor
- Guías de las cintas. Bloque de cabezales. Cabestrante. Rodillo de presión.
- Al arrastre rápido la cinta se separa de los cabezales. Ver que se mantiene
la tensión en bobinado y rebobinado. Si hacemos esto con las cabezas
de lectura activas podemos dañar los altavoces por la frecuencia alta
que podemos generar. Solo lo haremos para localizar puntos en la canción.
- Contadores o tacómetros para saber localización de cinta. Estas deben
permanecer mas o menos estables en los avances y retrocesos, sino
los frenos están gastados (se genera mucha potencia al arrastre rápido
de una bobina de 2 pulgadas.). Detectar el lloro y la fluctuación en una
cinta es a veces cuestión de oído. Sutiles muestras al principio.
pag 182.
- Calibrar el reproductor. 1khz y luego 31,5 hz- 63-125-250-500-2khz-4-8-16khz. Los
desajustes suelen estar en las altas frecuencias.
diafonía entre pistas = cabezales desgastados. Mejora en las fr altas =
- Calibrar el grabador. La experiencia de haberlo visto hacer antes. Si no se esta
seguro no hacerlo. Puede ser peor el remedio que la enfermedad.
Primero el Bias.10khz 10dB debajo del referencial. se va subiendo poco a
poco hasta que empiece a decrecer de nuevo.Cuando baje después del pico
unos dB (sobrepolarización) es el punto.
Luego el azimut (orientación del entrehierro respecto a la cinta).
En altura. (cabeza coincide con pista).

En tangencia (centro del cabezal = a centro de cinta).
Y Cenit (ni hacia delante ni hacia atrás).Pag 179

- Si la cinta va a viajar o se mezcla en otro magneto debemos grabar tonos de referencia a
varias frecuencias para el ajuste técnico al principio de la cinta. Tonos puros.
y apuntar estos valores para que se igualen en el otro estudio

- Histéresis (umbral de saturación, flujo).

- Relación señal ruido. Preénfasis.(dolby. B. C. A. SR. Dbx. telecom c4). Puertas de
ruido (umbral de cierre mas bajo que de apertura . A esto también se le llama
Histéresis), y eliminación digital de la banda de ruido.

- Analógico. Pistas extremas. Claketa y códigos. Creación de claketas de la nada.
precódigos y post-códigos. Triguer creando la song. Apuntar Time de claketa para los
delays en la hoja de pista.
Orden de grabaciones y pistas en mesa.
La base y referencias. Voz o melodia.
- Los pinchazos. Conceptos musicales. Frases a pinchar. Instrumentos mas fáciles y mas
complicados. La voz . Tendencia a perder los finales S y L. Vocales largas y sosteni-
das. Sin vibrato. Las T, P , K buenas para pinchar . El error a veces soluciona el pro
blema. M, N, B, J, L, malos sitios. R mas o menos.
Reglas de juego-productor. Velocidades de cinta y posibilidades de repetir.
La cuenta atrás de los agudos.... La maquina. Diferencias de señal visual entre el
magnetofón y la mesa. Niveles de tolerancia.
Cintas y tiempo de grabación. Reciclaje....
- El corte cuchilla. El máster y trocitos.




EL ORDEN DE GRABACIÓN Y CUIDADOS.

- Pista de código. pista de claketa. pista de referencias. Por efecto de diafonía no juntar pistas
con volumenes altos o frecuencias altas ( hh , códigos de síncro etc).
- Batería y bajos . La base y voz de referencia ( no descuidarla si se puede. A veces
algunas tomas son validas por la despreocupación con las que se cantaron o la
frescura que tienen). Relación de pistas en 24. Cuando 24 son pocas. Queremos mas.
- Pre producciónes. Maquetas y previos. La composición en el estudio. Los grandes presu-
puestos. Dinámica de grabación. A la caza de las ideas y grandes momentos.
Las casualidades geniales. Los virtuosos. Las peticiones desproporcionadas:
“ quiero sonar como nirvana” ,“ Potente como una orquesta con mi teclado de
100 mil pelas”, “ La voz de sinatra o de rocio”. La pura y cruda realidad.
¿como se hace?. CD.
Cuando las pistas se llenan y quedan mas cosas: Auxiliares sincronizados. buscando
huecos . Asistencia en mezcla con midi. Secuenciadores..

01- Curso. Dia 3

dia 3-
Técnicas de grabación con micrófonos en estudio. El estéreo.
Instrumentos y características sonoras para su captación. Escuchas cd.

- Los mícros necesarios para cada instrumento. Coloración. captación y situación.
- El cantante y el imponente mícro. Relación de volumen y distancia.
- tipos
- dinámico o de bobina móvil
- de cinta
- de condensador o capacitivo
*dinámico
- robusto
- vocalistas. Pico en 5 Khz. caída de 8 a 10 Khz. directo
- antiviento y la media de marisa. pop y golpes de viento en direccionales a menos de 50 cm
- corte en frecuencias grabes. 75hz 150hz ....
- atenuador de 20 ó 10 db. selector de diagramas polares.
- omnidireccional. O
- bidireccional . 8
- cardioide o unidireccional

- bombo. baterías y amplificadores de guitarra.
- últimamente aparecen mejoras con respuestas mas uniformes en toda la banda.
- impedancia estándar 200 ohmios. permite transformadores de salida y cables largos.
esquema pag 68 intro a graba

* CINTA
- resonancia es baja frecuencia. 40Hz. banda superior plana. atenuación 14Hz.
- mas delicado. instrumentos acústicos. orquestas. no soporta niveles altos de presión.
- 200 ohmios
esquema pag 69 idem

* CONDENSADOR
- situado dentro de un campo magnético. de 12 - 20 Khz.
- no hay pico de señal por ser pequeño el diafragma.
- incorpora un amplificador que da salida de linea. permite cables largos.
- alimentación “phantom”. 48 v .desde mesa o caja. pilas de 9v para autonomía externa.
esquema pag 70 idem

* OTROS
- tipo electret. 48v. los de grabadores portátiles y los de solapa. tv. algunos con calidad
de condensador.
- condensador RF. ( radiofrecuencia ). FM. dentro de la carcasa , no confundir con el
inalámbrico.

DIAGRAMAS POLARES . valor nominal = 0db - 0ª - 1Khz. pag 72....
- omnidireccional. O
- bidireccional . 8
- cardioide o unidireccional .*
- hipercardioide
otros
- de cañón
- paraboloide. reflector
- de presión ( MZP)

cuanto menor es el mícro mayor es la respuesta en altas frecuencias.
mas inmunes a los ruidos de manipulación y de viento. trabajan con presión sonora
absoluta.
los bidireccional de 8 ( y mas los de cinta ) son mas suceptibles al gradiente
de presión de baja frecuencia.
son nítidos y no colorean. uniforme salvo superiores 10 Khz.
mejor respuesta en horizontal que en vertical en altas frecuencias.
a veces cuidar la fase producida por la diferencia entre delantero y trasero.

los cardioides * caen 6bB a 90ª y 3dB a 65ª.
os de bovina móvil rechaza frecuencias fuera del eje, por eso son deseados en
directo. y elimina mejor los pop vocales. colorean.
es incluso probable encontrar un electret barato con mejor respuesta que un cardioide
bastante mas caro.

los ideales para directo son los hipercardioides. recogen mas el directo que el reverberado.
evita bien los sonidos no deseados.

Los MZP. llevan placa. buenos para recoger vibraciones. tapa del piano.respuesta polar
hemisférica. pero no es un mícro de contacto, es mas bien un omni truncado. su
respuesta no es tan plana pero admite usos discretos. no tiene fases. sonido directo.

los mícros estereos. par de 8 izquierda y derecha ó de algoritmos de suma y resta (MS)
- Neumann USM 69.
- Shure VP88 (tipo M & S)
- AMS soundfield con unidad de control.
- AMS ST 250

estudio de las fichas Técnicas de los mícros. conectores, Impedancia,
sensibilidad (condensador -65db alta, bobina móvil -75db media, cinta -85db baja
mas ganancia en mesa y por tanto mas ruido)
presión, (SPL120dB,135, 150...),
ruido propio (ponderación A 20db SPL excelente, 30 buena, 40 regular..).
Relación señal / ruido. (S/R). SPL de 94dB = 74dB es excelente. 64 buena....

uso creativo de los mícros permite obtener fx curiosos. El sonido “ cutre “ tiene cabida en la
producción de un disco. ideas en Relación a altavoces cutres y mícros cutres. Peter Gabriel...
comentarios sobre los diagramas..... (todos en Técnicas de mic st pag 4)

mícros clásicos

- AKG C 414 B - ULS.

ACESORIOS DE mícro
- pantalla antisoplo
- pies y jirafas
- adaptadores para la rosca de la pinza de mícro .Pinzas
- antivibradores.
- fuente de alimentación fantasma.
- adaptadores para estereos. Forma de T.
- caja multipar. pach a mesa.. Cables canon o yack...
- divisores de señal pasivos. ( no confundir con distribuidor de amplificación que es activo)




MICROFONíA estéreo

profundidad de la instrumentación
perspectiva de campo del oyente
entorno acústico
preserva mejor el timbre global de la composición y su equilibrio dinámico.


preferencia en música clásica. también formaciones de yazz, garaje, cantantes, coros
piano, instrumentos de percusion, sección de trompetas u otros instrumentos.
omas de muestras y fx de sonido.ambientes sonoros. audiencias........
como toma de las reflexiones de un local para mezcla posterior. fx natural.

localización del ST por nuestro oído. diferencias de fase. la cabeza como filtro y
atenuador de frecuencias.

DEFINICIONES
- FUSIÓN: Síntesis en un solo sonido de varias fuentes
- LOCALIZACIÓN: Posición angular frente a los altavoces. Alta fidelidad.
- COBERTURA ESTEREOFÓNICA: Distancia entre los extremos.
- FOCO O TAMAÑO DE LA IMAGEN: Exacta, precisa, estrecha, localizable.
- PROFUNDIDAD: Distancia aparente entre fuente y escuchante.
- MOVIMIENTO : Desplazamiento si lo hubiere.

esquema de localización ST pag 21. comentario.
un ST real necesita de una posición del oyente y una disposición de los bafles.

Técnicas:
- pares coincidentes
- pares espaciados
- pares casi-coincidentes
- cabeza artificial.

** PARES COINCIDENTES = en misma carcasa a mícro ST**
- Mic direccionales angulados , Diafragmas superpuestos.
- Codifica el ST por diferencias de nivel entre canales. Imagen sonora escarpada.ST estrecho.
- El ángulo correcto depende del diagrama polar.
- mícros cardioides: Amplitud mas estrecha del ST.
- Método Blumlein : mícros bidireccionales a 90ª.
- Método MS ( Mid-Side=medio lado ). pag 26. esquema. mícro cardioide * frente a orquesta. mícro bidireccional 8 laterado (polaridad + iz - de ). la magnitud ST se regula variando el medio frente a los lados. localización excelente.
EQ espacial mejora el espacio: + 4dB en bajos (+2dB a 600Hz) en lateral L - R y
recortando lo mismo en señal del medio L + R.
- Otro Método MS: mezclar señales MS principal con otro par MS de 9 a 22 m.
- Esta señal es monocompatible. (pensar en las emisiones en TV mono del single promocionaly emisoras de AM locales )

** PAR ESPACIADO **.
- Dos mícros iguales separados. Apuntando frontalmente. Preferentemente omnidireccionales.
- A mayor espacio entre mícros mayor ST.
- Codifica el ST por diferencias de tiempo entre canales.
- Trabajando con retardos de 1,5 mseg desviamos la imagen completamente a un lateral.
- Unos 60 cm de distancia entre mícros produce una buena localización.
- Una distancia exagerada que produzca retardos intercanales de mas de 1,5 mseg. Ping-Pong.
- Buen equilibrio: 3 a 3.65 cm separados + un tercero en el medio. Mix.
- La tendencia es a difuminar el centro en favor a los laterales. Imágenes difusas. Las fases de frecuencias bajas pueden causar exceso de modulación vertical de difícil solución.
En el extremo puede producir un corte de grabación.
Producen tendencia a cancelaciones de fase ( audibles o no ). revisión en mono.
- Por contra da una calidez ambiental. La reverberación recogida es incoherente. no es realista
pero si efectista a nuestros oídos.
- Responden muy bien en bajas frecuencias con mic de condensador omnis O.

- Respuesta suave y menos coloración fuera del eje.

** PAR CASI COINCIDENTE **

- mícros direccionales angulados. A mayor ángulo mejor ST.
- Combina la diferencia de niveles entre canales y de tiempos. Efecto ST total.
- Sistema ORTF (Office Radiodifusión Televisión francesa): ( Hablar del IRCAM )
Cardioides espaciados 17 cm y angulados a 110ª.
- localización precisa. Mayor sensación de volumen y profundidad.



- dos PZM en paneles angulados pueden usarse para formaciones ST.
- mícros ST.
- Reflexiones entre 5 y 35 mseg. influyen en la percepción del ensanchamiento.
- Ecos entre 5 y 50 mseg. no se funden con el sonido pero ayudan a percibir el espectro tonal.
- La cabeza actua como obstáculo para sonidos superiores a 1000 Hz. Zona de habla. desfasa la señal que se eleva con la frecuencia.esquema grados acimut pag 40
- Se localizan mejor sonidos pasajeros que continuos.
- los oídos hacen diferencias de fase-aurales para localizar en 100Hz y 700 Hz
por debajo no son localizables ( subbufers ).
Encima de los 1500 Hz es la diferencia de amplitud la que determina la posición. Entre 700 y 1500 es una combinación de ambas.
- El oído externo realiza cancelaciones de fase que varian con la altura de la fuente. Las percibimos no como coloración tonal sino para información de la altura. (¿que oyen los demás ?).
- Diferenciar Inter-canal (altavoces) de inter-aural (oídos).
- Jugando con las diferencias de tiempo y los niveles podemos colocar el sonido espacialmente. ( ejm: diferencia inter-aural de 0,13 mg desplaza 15ª la fuente).
L=5 4 3 2 1 0=C 1 2 3 4 5=R
T 0=centro * 0,2mseg.=desplazamiento 1 * 0,4=2 * 0,6=3 * 1=4 * 1,5=5
50 cm de separación entre mícros produce 1,5 mseg de retardo entre L y R.
90ª a 20 cm. bastan 6db y 0,4mseg para desplazarlo a punto 5
si se retrasa el canal mas alto genera imagen confusa.
- También con la fase podemos sacar el sonido de los limites de los altavoces. (curso de
3 D). Un tal Gerzon, Nakabayashi y Koshigoe han calculado todas las diferencias inter-canales para la localización espacial. Estas diferencias varian con la frecuencia.
- Diferencias en amplitud debajo de 1700Hz y de tiempo por encima (0,547mseg distancia
hipotética de micrófonos ST).+-15 y 20 dB desplazamiento a punto 5.
(bajas fr 10db = 15ª)

FORMULAS DE IMAGEN ST PARA mícros pag 57.....


- Grabación binaural. Imitación de cabeza física. Cabeza Binaural..... Convertidor transaural, estéreo trans-aural. Solo frente a los altavoces +- 30ª ó con cascos.

- combinación de angulación ( intensidad) y espacio ( tiempo) proporciona la clave del ST.
Mas ángulo = mas reverberación. Mas distancia = peor nitidez.
localización esquema pag 71




SISTEMAS ST

COINCIDENTES
- cardioides coincidentes a 180ª. de 120ª a 135ª. a 90ª
- BLUMLEIN (estereosónica). Bidirecional coincidente a 90ª. técnica de ochos cruzado.
- hipercardioides a 110ª.

CASICOINCIDENTES
- casi coincidentes. ORTF: Cardioides separados 17cm a 110ª.
- cardioides a 20 cm 90ª.
- NOS.(radiodifusión Holandesa) Cardioides a 30 cm 90º.
- OSS (señal ST optima o Disco Jecklin). Dos omnis a 16,5cm separados por un disco
de 28cm de diametro absorbente. Binaural. = amplitud debajo de los 200 Hz. A
mayor frecuencia separación y direccionabilidad. No compatible con mono.
- estéreo 180 . Hipercardioides a 135ª 4,6 cm.
- Configuración en fase Faulkner. Dos bidireccionales a 20 cm. no monocompatible.
- Con Eq espacial ( bajos+4Db +2Db a 600Hz en L y R y cortando la suma a la misma
proporción.

PARES ESPACIADOS.
- imágenes vagas. FX. agradable espacialidad. No monocompatible. Contrarresta el
desequilibrio de un oyente fuera del centro de escucha. Mejor fidelidad, menos
direccionabilidad. La flauta y sus nudos dependiendo de las notas por eso escu-
chamos distinto según notas. esta técnica responde igual no perdiendo notas pero
repartiendolas en el estéreo.
- Omni a 91 cm. A 3m. A10 m. ( aquí se añade otro en medio. mi técnica ver cd. )

OTRAS TÉCNICAS
- MS . cardioide * C + bidirecional 8 LR. Controlamos la cobertura en mezcla.
L - C - R (inversa la fase). mono compatible. Poca rever en mono. TV
Poca coloración. pag 88 esquema .
- Doble MS. MS y cañon....
- Sistemas coincidentes con EQ espacial. Disminuye la separación en alta fr y aumenta en bajas.
- Híbrido casi-coincidente de par espaciado. Un par cuasiORTF a 1,20m a 2,74 ó
3,35m de altura. otro par ST a 9,14m detrás para la sala.
mas mícros para los solistas e instrumentos.
*****************************************************

factores que delimitan la elección de un mícro
- Ruido de fondo
- Proximidad con otros instrumentos
- longitud de la reverberación de sala. calidad y suavidad
- directividad de los instrumentos y del micrófono.
- ruidos del instrumento. mecánico y humano ( pedales, llaves, respiraciones..)
- efecto proximidad.

01-Curso. Día 2

dia 2
Segundo contacto con el estudio. Desarrollo. Contacto con el cliente. Estrategias.
Sesión de grabación. Previos y planteamientos. Microfonía selectiva. Conexionado.
Instrumentos y músicos. Las voces. Auxiliares.... Planing. Partes diarios.




LA MESA DE MEZCLAS

- Básicamente es la combinación de varias entradas para obtener una salida.
Señales separadas entre si y con controles independientes de volumen. A todo esto se
puede añadir retoques de la señal: filtrado y EQ ( simple o compleja con paramétrico);
encaminamiento de la señal a : envíos a fx , subgrupos , monitorado, cascos y
panorama para su salida en estéreo (ST).
Entradas para dispositivos esternos ( cd, pletina, dat... )
- Entradas en RCA. YACK . XLR (canon). Alimentación Phantom para los mícros de
condensador que lo requieran. Señales de linea y micro.
- La diferencia entre una mesa de directo y una de estudio es la movilidad frente a la rigidez
y sus posibilidades de interconexionar todo el control en la mesa. También destaca
mayor posibilidad de fx. Mas subgrupos. Mejor arquitectura mecánica y electrónica.
Posibilidad de retorno de la señal grabada (en el mismo canal o separado) y mas
subgrupos ( a veces tantos como canales ).
Micrófono para comunicase con la sala de grabación o grabar referencias en la t
oma.fuente de alimentación separada de la mesa para evitar zumbidos de red (50hz)
- Mesas muy caras y su coloración. Canales 24 , 48 , 60, 80 ......
- Los atenuadores lineales ( botones ) y logarítmicos (faders - * , 0 +10, 12 ...dB).
- Posibilidad de extraer cada canal de mesa para su reparación.
- Ajustes de la mesa. Señal senoidal de 1Khz a +4 (-10 en mesas no profesionales).
- Salidas PFL Prefader y Postfader. Señal deparada del resto antes del atenuador.¡ojo al volumen!.
- In linea +-20dB. Micro ganancia 80dB.Impedancia de entrada balanceada 1000 y 2000
Ohmios salida de auriculares 100 ohmios.
- Solo. Mute. Subgrupos. Pares distribuidos 1-2 Iz Dr . Configuración 4, 8(standar), 16, 24...
- El pach panel. Todas las entradas. Todas las salidas.Todos los retornos de grabación.
Salidas y entradas de fx ( a veces admiten salida mono entrada ST en algunos envíos).
Dispositivos externos para inserciones en canal de mesa. Entradas salidas de los
subgrupos y posibilidad de juntar dos señales a una y dividir una en dos. Salida de las
señales de prueba y test. En yack o bamtam ( latiguillos de teléfono ) Varios miles de posibilidades.
- Componentes:
Alimentación Phantom (48V). Interruptor MIC / LINE. PAd (atenuador de 20 dB)
inversor de fase ( un mal cable , problemas de toma o fx ). HPF / LPH ( filtros pasa altos o pasa bajos sin ajuste .
Zumbidos, ruido...). Encaminamiento a pista del multipista.( a una o varias ala vez ). Encaminamiento a mezcla o subgrupos.
Panorama de canal pares impares. Direc (encamina la señal directamente a pista sin pasar por consola).
EQ. IN AUT. HF, MID, MID2, LF ( si es paramétrico ajuste de banda, Q (3dB por debajo del máximo)
y Bell - Tipo pendiente a los lados.
Refuerzo lateral, central-). Refuerzo o atenuación de la banda (+-15dB). HPF y LPF (de 12 ó 18 dB octava).
CHANEL: Separador de Eq para entrada y monitoreo de pista grabada ( EQ simple para retoque).
envíos a fx PRE y POST- fader.(buses de 1, 2, 4 , 6 , 8 ).PANORAMA ( del retorno y escucha ).
Inversor de fader (cuando para mezcla dejamos todo el canal para entrada del magnetofón y anulamos el chanel)
LINE /TAPE o BUS /TAPE (selecciona que enviamos a monitor).DUMP ( varias pistas
al mezclador para una mezcla en ST) BOUNCE (varias pistas a una solo). MUTE.
PFL (antes de fader). AFL ( después de fader. solo aislamiento de señales).
SOLO ( automatizable conserva el canal y agrupa a todos los que estén en ese estado.) MUTE.

- Selección de controles generales.
- Monitor. Botones para escucha: MIX, TAPE, AUX, CD, DAT ...)
- DIM . Reduce nivel de salida (40dB) . Para referencias en mezcla de voces o planos.
Para cuando llaman por teléfono y escuchar a alguien.
- MONO. Suma de las salidas. Referencias de fases y compatibilidad emisiones mono.
- Inversor de fase de monitor. Idem
- TAPE / LINE
- FADER REVERSE . Invierte los canales de retorno por los de mezcla.
- CONTROLES AUXILIARES. Niveles generales de los auxiliares, bien como escucha o
como fx.
- CONTROL DE AURICULARES (Foldback) para los músicos.
- TALKBACK. Micro incorporado para comunicarse con sala de grabación por cascos o
monitor.
- OSCILADOR. 1Khz y 10 Khz con nivel de salida. para el bias del magneto y ajuste.
- SLATE. Salida del micro incorporado a cinta para referencias e información. incorpora
una fr baja (50HZ) para localizarla en los rebobinados y avances de cinta.
- FADER general . De 2 y de un solo fader. Bueno para bajar el St simultáneamente.
( bajadas americanas, rápidas, lentas, retenidas, continuas ....).

- Diafonía. Señales de código. Diferenciar si es de inducción o afecta a la señal grabada.
Ruidos de faders sucios y de botones. Malas conexiones. El golpecito “Mágico”.
- Mesas ruidosas. Analógicas y digitales.
- Saturación en mesa.
- Los medidores VU ( -20, -10, -7, -5, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3) Ataque lento. Picómetros, rápidos.
medidores mecánicos ( aguja) de barra ( leds ) y de plasma. PAg 159 intro.

MICROFONÍA SELECTIVA

- Un micro para cada cosa. Una colocación correcta para cada instrumento. Buena situación del
eje respecto a la fuente. Buenos mícros de calidad , que no siempre es sinónimo de caro
- Los nuevos mícros dinámicos cubren fr altas mejor que antes. Casi todos superan con
creces el margen dinámico para la grabación digital
- Marcas: AKG, AUDIO-TECHNICA, BEYERDYNAMIC, BRÜEL & KJAER, ELECTRO
VOICE, MILAB, NEUMANN, NEVATON, OKTAVA, BYETONE, RODE, SENNHEISER, SCHOEPS, SHURE, SONY,

- MICROS E INSTRUMENTOS RELACIÓN.
- Voces: Neumann U 87,U 67, U 89. AKG C - 414. BRÜEL & KJER 4003. SONY C800

A veces se puede combinar uno cercano y otro lejos para captar la sala, si
la sala es rica y tiene un color apropiado para la voz. Para los que se mueven
puedes parearlos. La distancia lateral y de lados cambia el color por lo tanto
al inexperto hay que enseñarle a relacionarse con el micro. Los que gritan
deben saber que mas volumen no es gritar. Es un arte complejo el dominio
de la voz. Los cantantes profesionales son muy pijoteros con las marcas.
Si confías en tu micro debes saber darle razones para ello.

- Guitarras AC y púa: Neumann U-67, km 100, tlm 50. AKG C-3000, 747, CK2.
BRÜEL & KJAER 4003, 4004, 4021,4025. Shure SM 57, SM 81.
Beyerdynamic Tg-X40. Audio-Técnica ATM33.

Los flamencos suelen pedir un AKG 747. Los amplificadores y la
distorsión en AC. El sonido del guitarra. Sonido directo y por linea.Takamine.
Algunas veces interesa el rasgado de las cuerdas, por lo tanto micro
apuntando al puente. Las de 12 cuerdas. Dureza de las cuerdas. Cuerdas
nuevas y viejas. La púa y el dedo. Los doblajes en guitarras y el St.
Jugar con la sala y otras posibilidades.

- Guitarras eléctricas :AKG D-90, C-416,C- 3000, Shure SM-57, Neumann TLM 193.

Neuman para Guitarra limpia y Shure para los Marshall.
El truco de cocer las cuerdas viejas La púa duras y blandas.
Los doblajes en guitarras y el St. Jugar con la sala y otras posibilidades.
Peter Gabriel.....
MAl quintadas, ruidos en la pastilla, las marcas distintas.





- Bajos: Shure SM-57, Beta 52. AKG D3500, C-5600. Sony C-38b. Audio-Technica
ATM - 33.

Mezcla de canales directo y linea. La linea a traves de un buen cabezal o
previo.El truco de cocer la viejas para el bajo.
Los bajos y la compresión. Presencia y digitalización. Técnicas de slap
La púa y el dedo. Los bajos y los trastes.

- Contrabajos: Pastillas . AKG D-3800, C-3000, Shure Beta 52, neumann TLM 170,
KM-100. BRÜEL & KJAER 4003, 4011. Oktava MK219.

Mezclar caja con el mástil. Notas graves y agudas descompensadas.

- Sonido batería.
- BOMBO: AKG D112. Neumann TLM 170, TLM 193, U-47, Sennheiser 421.

Amortiguar el parche. Distancias dentro de caja. El pedal y ruidos.
El doble bombo. Medidas de la caja. Mil tipos diferentes de sonidos.CD.
paneles delante de bombo para rebotes. Sala brillante o mate.
La cabina de piedra, madera, cristal, tapizada..... Los triger.

- CAJA : Shure SM-57, Beta 57. BEyerdynamic M422. Sennheiser BF 504.
AKG,C 747, C-418,D-3500, C- 3000.BRÜEL & KJER 4011. Milab VM44.

El parche. Los de aceite. La bordonera. Palillos y escobillas. Tipos de
cajas. Diametros. Las de metal. Técnicas de aislamiento con puertas.
Aplicación de rever gate. La sala y las colas. Grabación por partes
Los retoques y pinchazos. Doble micro arriba y abajo.Relación con el hh.
El aro y golpes laterales. La pegada constante y redobles. Triguer.

- CHARLES.HH: AKG C-1000. Shure SM81. Sony C-535. Neumann KM-100.

Las marcas y modelos. Escobillas y baquetas. Las frecuencias chungas.
Sonido penetrante que se mete por todos lados.

- TIMBALES: Shure SM 57, SM 58 (made in usa . Los mexicanos falta de
COloración). AKG C-408, C-418. CROUWN GLM-100 (de contacto).

Los baterias que no se los ve. MInimo uno tipo medio y el base.
Formaciones de 2, 3, 4.... timbaletas. El ST repartido. No siempre iz a d.
LA profundidad y resonancia. Matando las colas con cinta .
Los parches. Triguer.

- PLATOS: AKG 61,CK1, CK3,CK93,CK91, Shure SM 81, SM 94, Neumann
KM 100.Rode NT-2.

Utilizar mícros de condensador con diafragma pequeño que recogen
mejor las fr altas. Tipo lapiz.

- AMBIENTE: AKG CK1, CK3, 61, 63 .Sony C-535. BRÜEL & KJER 4007.
Shure VP88. Sennheiser MKH-80.


La sala es fundamental para la coloración del conjunto de la batería. Por tanto
podemos experimentar con las distancias, Técnicas de ST, y ubicaciónes delanteras y traseras.

- TROMPETAS Y SAXOS: Senheiser 421, 441. shure SM 57, BETA 57A, AKG C 419, C 414,
Neumann TLM, KM 140 . Electrovoice RE 1000. BRÜEL & KJAER 4011. Audio-Técnica

Formaciones para pop. Formaciones de yazz. Trompeta, trombón de baras, saxo.
distancias. Sordinas.

- FLAUTAS : Senheiser 421, 44 . AKG 747, CK1, CK3, Beyerdinamic M 260, Neumann
TLM 50, Rode NT-2. BRÜEL & KJAER 4011.

La boquilla y las respiraciones. Ruido de las llaves. De metal y de madera....

- Viento y madera: Shure SM 81, SM 98A, AKG D- 3500, 3000. Neumann KM 140S,
TLM-193.

Las cañas y los orificios. los nodos. movimientos de instrumentistas ( oboes..)

- VIOLÍNES Y CELLOS : AKG CK1, CK3, C414. Sony ECM 77. BRÜEL & KJAER
4021, 4012 Shure SM 81. Audio-Técnica 873. Electrovoice RE-2000 (violín)

Apuntando a la caja en violas y VIOLÍNES y en cellos y contrabajos cerca del suelo
para evitar rebotes y fases. Los mariachis. Formaciones. Cuartetos. Música de
cámara.

- PIANOS: Neumann U87, U 67, KM 184. BRÜEL & KJAER 4006. Rode clasic. AKG
C3000. CROWN PZM ( tapa ). OKTAVA MK 219. Sony C-800. Pastillas Ceduder

Con tapa y sin tapa. Los de pared. los pedales. Pares cruzados en el arpa. La sala.
Para el ROK situarlos mícros apuntando a los mazos.

- ACORDEONES Y ARMÓNICAS: Shure SM 58, 550 D.BRÜEL & KJAER 4006,
4021.Rode NT


Acordeón necesita a ambos lados. Que no moleste en la abertura del fuelle. Los
Bandoneones el ruido de las teclas es parte del instrumento. La armónica tiene
fr agresivas que no deben grabarse.

- ORQUESTAS Y CORALES: Crown CM-30. Oktva MK 012. Senheiser MKH-40, MKH-
80. Sony ECM-23F BRÜEL & KJAER 4011, 4006. Sound field MKV.

Se dara mas adelante Técnicas en ST. En estudios sin publico se pueden
utilizar mícros de pared.


Bien entendido que son los estandar. Yo tengo un CAD, un Sony ST y un
Behringer que También funcionan en distintas circunstancias.





las voces
- Construir por capas en pistas para el composite final. Tomas buenas. Compresor a dedo
por fader: Buen resultado en mezcla.
- Los formantes. Cansancio y carraspera. Mala utilización de la voz. El tabaco. Trucos de
miel y aceite. Apurando el tiempo : Muestreo de extribillos y colocación. En analógico
por delay, trigers, secuenciador.... En el ordenador. Secuenciadores. El doblaje frente
al chorus o delay. El orden de los temas . Estrofa y extribillos. Nervios frente al micro
Los profesionales y sus manías. Los cascos: Mix altas , mix bajas, mucha rever, nada.
Sacar el máximo: Todo mimos, todo gritos. Las mentiras piadosas.
Arreglos de afinación. Componiendo la letra a ultima hora. La hoja con los textos (3).
Grabando mientras prueba. El antes y el después. La EQ activa para sacar la voz.
El deeser. Silbancia. Golpes de voz en oclusivas y viento: Filtro pasa altos. La
media, antivientos-fr. MIcros de directo para cantantes salvajes. La válvula

Instrumentos y músicos.

- El precio de las cosas. Instrumentos por los suelos y cables pisados. El orden.
Los instrumentos clásicos. Atriles . Ordenación y prueba selectiva de la microfonía y
cableado antes de una sesión. Bak-line y “ flaigkeis”. Sesión garage. Yazz. Colocación
de instrumentos y microfonos...... Paneles acústicos y salas: reververantes, muertas,
apagadas, brillantes.... El servicio y otras alternativas. Abierto a la experi-
mentación. Compensación de micros y sala. Lo que le falta a uno puedes encontrarlo
en el otro.
- planing de sesión. Anotación de microfonía y posición. Duración. Tiempo del tema.
localización en cinta.
- Hoja de parte diario y firma. Anecdotas y Problemas Técnicos.